Mujeres emprendedoras: Lo que debes saber antes de convertirte en una
23agosto

Destacado
Mujeres emprendedoras: Lo que debes saber antes de convertirte en una

Vivimos en un país en el que las mujeres han tenido y tienen menos oportunidades. En una región, Latinoamérica, donde los feminicidios, agresiones sexuales en espacios públicos y demás son cotidianos. En un mundo en el que, aún en los mejores escenarios, las mujeres alcanzamos apenas el 25% de los puestos directivos.

Es una realidad. Por triste que nos resulte, lo es.

En contraste, también vivimos en una época en donde las oportunidades de crear y levantar un negocio propio son mayores que nunca. En el que el intercambio de productos y servicios se conjuga con el mayor acceso a herramientas de comunicación y difusión. Vivimos en un mundo que podemos cambiar. Para hacerlo, eso sí, debemos trabajar organizadamente, utilizando toda la información y  los recursos a nuestra disposición.

Por eso, si llevas tiempo pensando en tener tu propio negocio, si hay una idea que quieres desarrollar pero dudas, toma en cuenta estos tres aspectos y ¡Comienza tu carrera!

 

 

Los números nos convierten en una buena apuesta

 

De acuerdo con un estudio publicado por Global Entrepreneurship Monitor y divulgado en nuestro país a través del diario Gestión, las mujeres necesitamos menos dinero para arrancar un negocio. De hecho, el estudio realizado por investigadores de Babson College y Baruch College en 2015, determinó que en los Estados Unidos la cantidad promedio en el caso de las mujeres era de $ 10,000, la mitad de lo que un hombre necesita en el mismo punto de su emprendimiento.

En Perú, el 55% de los negocios creados en el cuarto trimestre de 2016 son conducidos por mujeres, según cifras suministradas por INEI. Esto supone que bien como emprendimientos individuales o como parte de una sociedad, la mujer peruana está apostando por sus proyectos.

Finalmente, nuestro país ocupa el segundo puesto a nivel a América Latina en lo que a emprendimiento femenino se refiere, con 27%, superado sólo por Costa Rica. Más de la mitad de estas emprendedoras se ubican en Lima, seguida en menor medida por Arequipa y La Libertad.

Sin embargo, también es cierto que la taza de fracaso de los emprendimientos femeninos es del 26%. Por ello, una adecuada planificación del negocio, el manejo contable y tributario, además de gestionar acertadamente el aspecto legal, son claves para el éxito.

 

 

Las mujeres tenemos puntos fuertes para dar la pelea

 

La resiliencia, esa capacidad humana para sobreponerse a la adversidad, es considerada con frecuencia como un atributo inherente a quienes toman el camino del emprendimiento. Como ya hemos dicho, el papel que ha tenido la mujer en toda la región y en Perú, la convierte en un ser resiliente. Es decir, la mujer peruana tiene en sí misma la semilla del emprendimiento.

A lo anterior se suma la relación con la incertidumbre y las situaciones de riesgo. Contrario a lo que se suele afirmar, las mujeres que ocupan puestos importantes en la toma de decisiones de las empresas no “le temen al riesgo”. Lo que ocurre, según la afirmación de María Castillo, socia auditora de Grant Thornton, es que se toman el tiempo de considerar completamente el contexto y sus matices.

Resiliencia intrínseca y manejo estratégico del riesgo son herramientas clave para que un proyecto se transforme en un negocio autosustentable. Agreguemos el valor puesto en la empatía para garantizar un proceso de atención al usuario de primer nivel, además de un equipo de trabajo motivado y productivo.

 

 

Tenemos herramientas hechas a nuestra medida

 

Vivimos en un mundo en el que el acceso a la información no siempre es un problema. Hay mucho de lo que conseguimos en la red, separando la paja del trigo con paciencia y meticulosidad, que nos puede resultar de utilidad para la concreción de nuestro negocio.

Pero también hay plataformas específicamente para nosotras, como Mujeres ConnectAmericas, iniciativa que parte del BID, que incluyen cursos gratuitos, webinars, estrategias y métodos para llevar nuestros negocios a buen término.  Incluso Hello Alice, el software de inteligencia artificial diseñado específicamente para ayudar a las emprendedoras en las diferentes necesidades que se les presentan.

 

Es cierto, no ha sido fácil y tal vez no lo será por un par de generaciones más. Pero tenemos los números, las habilidades y las herramientas para dar la batalla, para construir un mundo más equitativo, así como ya lo han comenzado a hacer Mariana Costa con Laboratoria, Mercedes Correa con sus diseños que la han llevado a ser embajadora de la Marca Perú, y muchas más. ¡Anímate, que juntas podemos!

 

 

Si quieres saber más sobre cómo llevar tu idea de negocio a buen término, escríbenos a info@theoffice.pe
Etiquetas