Women Doing Business: Raising Capital

Con el apoyo de de Emprende Up y la participaión de ponentes nacionales e internacionales, estaremos conversando sobre levantamiento de capital, fondos de inversión, inversionistas ángeles y otras mecanismos que permitan conseguir financiamiento para nuestros emprendimientos.

Entre las limitaciones que enfrenta el emprendimiento en nuestra región, una de las más significativas es el acceso a fuentes de financiamiento. En el caso de las mujeres emprendedoras, las barreras que tienen que enfrentar en términos de inversión son mayores.

En el Perú, sólo el 22% tiene una cuenta en el sistema financiero. Si bien es cierto que un número mayor accede a créditos (37%), lo hace mediante el sistema informal (Informe de Desempeño 2016 de BBVA Microfinanzas). Las empresas conducidas por mujeres suelen estar sub-capitalizadas, debido a que su limitado acceso al crédito restringe el acceso al capital de trabajo.

El tiempo que pasa desde la concepción de la idea hasta el establecimiento de la empresa es de 4.4 años en América Latina, comparado con 1.5 en Corea o 2.4 en Taiwán y China (BID). 31% de los hombres en actividad productiva tienen acceso a un crédito, sólo el 13% de las mujeres tienen acceso al mismo (IICA).

En nuestro país, sólo el 22% de las mujeres tiene una cuenta en el sistema financiero. El 37% sí accede a crédito, pero lo hace mediante el sistema informal (Informe de Desempeño 2016 de BBVA Microfinanzas)

 

Sobre las ponentes de WDB Raising Capital
VIVIANNA ANGULO (BOLIVIA)

Estratega en Comunicaciones y Gerente de Programa con más de 9 años de experiencia trabajando en ambientes multiculturales (Perú, Bolivia y Puerto Rico). Ha ocupado diversos roles profesionales en el espectro de la Comunicación y las Relaciones Públicas, tanto en el sector público y privado, como en empresas mixtas.

Trabajó como consultora legal para el Programa de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas y en 2007 fue la encargada de crear la oficina regional de ACDI / VOCA en Lima, organización sin fines de lucro que fomenta el crecimiento económico de base amplia.

Actualmente se desempeña como directora para Latinoamérica de The Seed Global Ventures, el programa internacional de VA Angels que opera fuera de América del Norte en economías emergentes. El programa ejecuta viajes para inversionistas anglosajones de América del Norte y Europa para visitar varios países con el fin de conocer nuevas empresas y empresas dentro de los ecosistemas nacientes.

 

MÓNICA VÁSQUEZ DEL SOLAR (PERÚ)

Varias investigaciones y publicaciones desarrolladas sobre innovación social, negocios de triple impacto, cadenas de valor inclusivas e inversión de impacto. Especialista en estrategia de negocios e inversión, tiene más de 14 años de experiencia en aceleración e inversión comprometida en negocios de impacto (económico, social y ambiental) en América Latina.

También ha trabajado en la gestión de proyectos dentro de programas de innovación y emprendimiento que incluye soporte de asesoría comercial en estrategia y asociaciones, administración, desarrollo de negocios, financiamiento, implementación y monitoreo de KPIs. Posee una Maestría en Agronegocios por la Universidad Nacional Agraria La Molina y otra en Economía y Gestión de la Innovación, por la Universidad Autónoma de Madrid. Participa en el Ministerio del Ambiente como asesora de negocios basados en biodiversidad y como mentora en el programa Bio Start Up.

Actualmente se desempeña como Directora para la Región Andina de NESsT, coordinando la exploración y selección de empresas de acuerdo con la tesis de inversión de NESsT, liderando el proceso de due diligence de 12 empresas anualmente y la preparación de oportunidades de inversión para el comité de inversiones, además de proporcionar apoyo financiero como subvenciones, subvenciones recuperables y préstamos (USD 2,5 mm) a una cartera de empresas con impacto temprano en etapas en sectores como: servicios, agricultura, tecnologías de la información, biodiversidad, moda sostenible y otros.

 

LAERKE SKYUM BLICHFELDT (DINAMARCA) y ADRIANA CACHAY (Perú)

Laerke está graduada de negocios en la Copenhagen Business School. Adriana Es Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola y Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2006 crearon juntas AYNI, voz quechua que significa «Hoy por ti, mañana por mí».

AYNI es una empresa dedicada a la producción de prendas de vestir, accesorios y artículos del hogar de alta calidad, tejidos en baby alpaca y algodón orgánico, realizados por artesanos de comunidades originarias del Perú. Ofrecen servicios de producción, capacitación y consultoría en marketing, diseño, confección y creación de colecciones. Es ejemplo de cómo la ética y la estética pueden unirse y motivar estilos de vida más conscientes.

En la actualidad cuentan con cerca de cuatroscientas comunidades que trabajan con ellas y han creado un sistema de certificaciones avalado por el Ministerio del Trabajo en el constan los atributos y especialidades de cada uno de los artesanos. Sus diseños se ofrecen en la reconocida tienda por departamentos Barneys de Nueva York, además de boutiques como Moda Operandi y en la web a través de Revolve Clothing.

Emprendimiento Femenino V.2 Derribando Barreras

Cada día, miles de mujeres peruanas trabajan duro para consolidar el sueño de tener un negocio propio. Tanto así que nuestro país ocupa el segundo lugar de la región con mayor porcentaje de emprendimiento femenino. Sin embargo, menos del 10% se define como empleadora y el 76% de las mujeres trabajen aún en la economía informal.

Para concretar sus aspiraciones, la mujer peruana debe enfrentar una serie de obstáculos, como la brecha educativa, el acceso a sistemas financieros organizados y el planificar y ejecutar un plan de negocios en un entorno que privilegia al hombre en puestos de poder.

Con el fin de cerrar esta brecha y darle mayor oportunidad al emprendimiento femenino, hemos organizado un conversatorio entre mujeres de distintas profesiones y con diferentes perfiles, que tienen en común trabajar arduamente por consolidar una apuesta propia. Nuestro panel estará integrado por emprendedoras, especialistas en empresas y mujeres con trayectoria exitosa en cargos que tradicionalmente se reservaban para los hombres. Las asistentes no sólo escucharán el testimonio de estas luchadoras, sino que además podrán resolver sus dudas y conversar sobre sus propias experiencias. Buscando crecer juntas y formar una sólida comunidad.

 

Sobre las ponentes

 

MARÍA PAULA RIVAROLA MONZÓN (PERÚ):

Maria Paula es feminista y considera que una de las metas más importantes en la actualidad es lograr la igualdad de género. Ella es psicóloga de la Universidad Católica del Perú (PUCP) pero su carrera profesional inició y ha crecido en el mundo de la tecnología y el emprendimiento, donde está su pasión. Actualmente, es Directora de Laboratoria Lima, donde lidera las operaciones de la sede y a un equipo de casi veinte personas. Ella se unió a Laboratoria a inicios del 2015 como coordinadora de desarrollo personal, para luego llegar a ser Gerenta de formación, y ahora Directora. Antes de ser parte de Laboratoria, Maria Paula trabajó como profesora asistente en el Departamento de Psicología de la PUCP y como asistente de investigación para un proyecto sobre acoso sexual callejero.

NATASHA BARANTSEVA (RUSIA): se incorporó a GRASSROOTS BUSINESS FUND (GBF) en el 2008, y actualmente es Directora Regional de GBF-América Latina con sede en Lima, Perú. GBF es un fondo de inversión de impacto que trabaja para ayudar a desarrollar empresas rentables, sostenibles e inclusivas que generen ingresos o ahorros para personas de comunidades vulnerables en países en desarrollo. Antes de GBF, Natasha trabajó como Ejecutiva de Inversiones en Grassroots Business Initiative de la Corporación Financiera Internacional (IFC). Tiene una licenciatura en Economía de la Universidad Internacional de Moscú, una Maestría en Estudios Latinoamericanos de Dartmouth College, y un MBA de la Universidad de Georgetown.

RUTH MONTES (ESPAÑA): especialista en Comunicación y Marketing para los sectores de Moda, Belleza y LifeStyle. Ha estudiado Gestión de Turismo y Viajes en el West Herts College (UK), además de Marketing y Comunicación en el Istituto Europeo di Design (Italia). A lo largo de su desarrollo profesional ha trabajado para firmas tan importantes como Carmen Steffens, Woman’Secret y Joyería Majorica, Rebeca Sanver y Ararat Joyas. En nuestro país ha creado EL MUNDO DE ALESS, un nuevo concepto de tienda de moda para niños.

DOLORES DE GOYTISOLO (PERÚ): graduada de Ciencias Económicas de Georgetown University (EEUU) y MBA de The Wharton School (EEUU), ha tenido una exitosa carrera en finanzas con firmas latinoamericanas y cuentas privadas durante más de 11 años, repartidos entre las ciudades de New York y Miami. Actualmente, se desempeña como docente part-time en la Universidad del Pacífico. Además, ha fundado CREACODE PERÚ, que busca empoderar niños, dándoles herramientas de programación para desarrollar sus habilidades de razonamiento computacional.

NATALIA MANSO (MODERADORA): Es socia fundadora de la firma de consultoría MAKINGSENSE y de THE OFFICE CENTRO DE NEGOCIOS; además,Co-fundadora de LOS PATRIOTAS, Directora de YNNOVADORES y docente en la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico. Licenciada en Química por la Universidad de Oviedo (España) y MBA por el IE Business School (España), tiene más de quince años de experiencia en responsabilidad social corporativa en Europa y Latinoamérica. Ha trabajado como consultora para PricewaterhouseCoopers en Madrid y Lloyds Private Banking en Zurich, ha sido co-fundadora del departamento de Responsabilidad Social del Grupo Inditex, y miembro del comité fundador de la Business Social Compliance Initiative en Bruselas, Bélgica.

 

El emprendimiento femenino en números

 

Las mujeres representan el 85% de las compras de los consumidores y controlan $ 20,000mil millones en el gasto global. Al mismo tiempo, realizan el 66% del trabajo del mundo (tanto remunerado como no remunerado) pero solo ganan el 10% del ingreso mundial.

De los 702 millones de personas que vivían en pobreza extrema a nivel mundial para el 2015, el 70% eran mujeres y niñas. Las mujeres son las prestatarias más responsables del mundo, pagando microcréditos hoy a una tasa de rendimiento del 97%. El 90% del dinero que ganan se usa para educar a sus hijos y para mantener a sus familias.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica que el Perú cuenta con la segunda tasa más alta de emprendimiento femenino en la región (27%), superando a países como Argentina (13%), Brasil (17%), Chile (19%), Colombia (17%), entre otros. El 55% de los negocios creados en el cuarto trimestre de 2016 son conducidos por mujeres, según cifras suministradas por INEI; es decir, la creación de negocios en Perú es mayoritariamente femenino.

El 40% de las mujeres (vs 53% de hombres) son asalariadas, y de ellas el 70% realizan su trabajo en empresas de 5 o menos empleados. El hecho de que el 76% de las mujeres trabajen aún en la economía informal, hace su situación más vulnerable.

Por sectores de actividad, el 40% están en servicios, 26% en comercio y 22% en agricultura. La brecha de educación sigue siendo importante en el Perú, donde el 37% de las mujeres alcanza a obtener la secundaria frente al 49% de hombres.

 

Adquiere tu entrada AQUÍ