Women Doing Business: Raising Capital

Con el apoyo de de Emprende Up y la participaión de ponentes nacionales e internacionales, estaremos conversando sobre levantamiento de capital, fondos de inversión, inversionistas ángeles y otras mecanismos que permitan conseguir financiamiento para nuestros emprendimientos.

Entre las limitaciones que enfrenta el emprendimiento en nuestra región, una de las más significativas es el acceso a fuentes de financiamiento. En el caso de las mujeres emprendedoras, las barreras que tienen que enfrentar en términos de inversión son mayores.

En el Perú, sólo el 22% tiene una cuenta en el sistema financiero. Si bien es cierto que un número mayor accede a créditos (37%), lo hace mediante el sistema informal (Informe de Desempeño 2016 de BBVA Microfinanzas). Las empresas conducidas por mujeres suelen estar sub-capitalizadas, debido a que su limitado acceso al crédito restringe el acceso al capital de trabajo.

El tiempo que pasa desde la concepción de la idea hasta el establecimiento de la empresa es de 4.4 años en América Latina, comparado con 1.5 en Corea o 2.4 en Taiwán y China (BID). 31% de los hombres en actividad productiva tienen acceso a un crédito, sólo el 13% de las mujeres tienen acceso al mismo (IICA).

En nuestro país, sólo el 22% de las mujeres tiene una cuenta en el sistema financiero. El 37% sí accede a crédito, pero lo hace mediante el sistema informal (Informe de Desempeño 2016 de BBVA Microfinanzas)

 

Sobre las ponentes de WDB Raising Capital
VIVIANNA ANGULO (BOLIVIA)

Estratega en Comunicaciones y Gerente de Programa con más de 9 años de experiencia trabajando en ambientes multiculturales (Perú, Bolivia y Puerto Rico). Ha ocupado diversos roles profesionales en el espectro de la Comunicación y las Relaciones Públicas, tanto en el sector público y privado, como en empresas mixtas.

Trabajó como consultora legal para el Programa de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas y en 2007 fue la encargada de crear la oficina regional de ACDI / VOCA en Lima, organización sin fines de lucro que fomenta el crecimiento económico de base amplia.

Actualmente se desempeña como directora para Latinoamérica de The Seed Global Ventures, el programa internacional de VA Angels que opera fuera de América del Norte en economías emergentes. El programa ejecuta viajes para inversionistas anglosajones de América del Norte y Europa para visitar varios países con el fin de conocer nuevas empresas y empresas dentro de los ecosistemas nacientes.

 

MÓNICA VÁSQUEZ DEL SOLAR (PERÚ)

Varias investigaciones y publicaciones desarrolladas sobre innovación social, negocios de triple impacto, cadenas de valor inclusivas e inversión de impacto. Especialista en estrategia de negocios e inversión, tiene más de 14 años de experiencia en aceleración e inversión comprometida en negocios de impacto (económico, social y ambiental) en América Latina.

También ha trabajado en la gestión de proyectos dentro de programas de innovación y emprendimiento que incluye soporte de asesoría comercial en estrategia y asociaciones, administración, desarrollo de negocios, financiamiento, implementación y monitoreo de KPIs. Posee una Maestría en Agronegocios por la Universidad Nacional Agraria La Molina y otra en Economía y Gestión de la Innovación, por la Universidad Autónoma de Madrid. Participa en el Ministerio del Ambiente como asesora de negocios basados en biodiversidad y como mentora en el programa Bio Start Up.

Actualmente se desempeña como Directora para la Región Andina de NESsT, coordinando la exploración y selección de empresas de acuerdo con la tesis de inversión de NESsT, liderando el proceso de due diligence de 12 empresas anualmente y la preparación de oportunidades de inversión para el comité de inversiones, además de proporcionar apoyo financiero como subvenciones, subvenciones recuperables y préstamos (USD 2,5 mm) a una cartera de empresas con impacto temprano en etapas en sectores como: servicios, agricultura, tecnologías de la información, biodiversidad, moda sostenible y otros.

 

LAERKE SKYUM BLICHFELDT (DINAMARCA) y ADRIANA CACHAY (Perú)

Laerke está graduada de negocios en la Copenhagen Business School. Adriana Es Bachiller en Administración de Empresas por la Universidad San Ignacio de Loyola y Máster en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 2006 crearon juntas AYNI, voz quechua que significa «Hoy por ti, mañana por mí».

AYNI es una empresa dedicada a la producción de prendas de vestir, accesorios y artículos del hogar de alta calidad, tejidos en baby alpaca y algodón orgánico, realizados por artesanos de comunidades originarias del Perú. Ofrecen servicios de producción, capacitación y consultoría en marketing, diseño, confección y creación de colecciones. Es ejemplo de cómo la ética y la estética pueden unirse y motivar estilos de vida más conscientes.

En la actualidad cuentan con cerca de cuatroscientas comunidades que trabajan con ellas y han creado un sistema de certificaciones avalado por el Ministerio del Trabajo en el constan los atributos y especialidades de cada uno de los artesanos. Sus diseños se ofrecen en la reconocida tienda por departamentos Barneys de Nueva York, además de boutiques como Moda Operandi y en la web a través de Revolve Clothing.

Día Mundial del Emprendimiento Femenino

El 19 de noviembre de cada año se celebra en 144 países el Día Mundial del Emprendimiento Femenino, un día que empodera, celebra y apoya a las mujeres dedicadas a los negocios, porque cuando las mujeres mejoran financieramente, sus comunidades, estados y países prosperan.

Queremos celebrar esta importante fecha con un conversatorio entre mujeres de distintas profesiones y con diferentes perfiles, que tienen en común trabajar arduamente por consolidar un negocio propio. Nuestro panel estará integrado por emprendedoras, especialistas en empresas y mujeres con trayectoria exitosa en cargos que tradicionalmente se reservaban para los hombres.

El ingreso al evento es libre, sólo debes escribir un correo a eventos@theoffice.pe y solicitar tu particiación. Cuando recibas el correo de confirmación ya estará aparatado tu cupo. Apúrate en reservar, porque los cupos son limitados.

El emprendimiento femenino en números

Las mujeres representan el 85% de las compras de los consumidores y controlan $ 20,000mil millones en el gasto global. Al mismo tiempo, realizan el 66% del trabajo del mundo (tanto remunerado como no remunerado) pero solo ganan el 10% del ingreso mundial.

De los 702 millones de personas que vivían en pobreza extrema a nivel mundial para el 2015, el 70% eran mujeres y niñas.

Las mujeres son las prestatarias más responsables del mundo, pagando microcréditos hoy a una tasa de rendimiento del 97%. El 90% del dinero que ganan se usa para educar a sus hijos y para mantener a sus familias.

El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) indica que el Perú cuenta con la segunda tasa más alta de emprendimiento femenino en la región (27%), superando a países como Argentina (13%), Brasil (17%), Chile (19%), Colombia (17%), entre otros.

El 55% de los negocios creados en el cuarto trimestre de 2016 son conducidos por mujeres, según cifras suministradas por INEI; es decir, la creación de negocios en Perú es mayoritariamente femenino.

El 40% de las mujeres (vs 53% de hombres) son asalariadas, y de ellas el 70% realizan su trabajo en empresas de 5 o menos empleados.

El hecho de que el 76% de las mujeres trabajen aún en la economía informal, hace su situación más vulnerable.

Por sectores de actividad, el 40% están en servicios, 26% en comercio y 22% en agricultura. La brecha de educación sigue siendo importante en el Perú, donde el 37% de las mujeres alcanza a obtener la secundaria frente al 49% de hombres.

 

Las ponentes

 

Carolina Jara. Gerente General en Perú de la multinacional Candor AGS, con actividades en su natal España, Latinoamérica y África. Se trata de un grupo dedicado a crear marcas que conecten a las personas con el origen de los alimentos, apostando por los pequeños productores y el comercio justo, así como la trazabilidad de cada uno de los alimentos que distribuyen. Su trabajo ha tenido un gran impacto en Madre de Dios, donde se encuentra la fábrica de Candor AGS.

 

Rocío Font de Mora Prada. Española especialista en Administración y Dirección de empresas, con amplia experiencia en la búsqueda de oportunidades de negocio. Fundadora de Country Collection, que se dedica a la representación, distribución y posicionamiento comercial de marcas españolas en Perú. También es socia fundadora de Awaking, la marca de la “pulsera de la suerte” que se popularizó durante el mundial de fútbol de Sudáfrica y ha llegado a venderse en 20 países en todo el mundo.

 

Esther Blanco Macià. Gerente de operaciones en ECG sucursal Perú. Está graduada de Ingeniería Geológica e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Además, cuenta con un Máster en Shipping Business. Ha trabajado en la elaboración de proyectos de ingeniería marítima y portuaria e ingeniería hidráulica para grandes empresas del sector, como Ayesa y Sener.  Dentro de ECG ha sido Gerente de gestión y desarrollo en el norte de África.

 

Natalie Agois. Abogada de profesión y empresaria apasionada, fundó la marca LULIPA en el año 2009, con muchas ganas de ofrecer al mercado peruano una tienda con un concepto de compra completo. Para LULIPA, el cuerpo real de una mujer no se basa en un molde, por eso ofrecen tallas reales para mujeres de verdad.

 

Sara Cifuentes. Comunicadora para el desarrollo graduada en la PUCP con estudios en la Maestría de Gerencia Social. Es Gerente de Gestión y desarrollo del Taller de los Niños, una ONG con sede en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho que busca generar desarrollo social desde las habilidades propias de las familias. La asociación maneja más de diez programas en temas de salud, desarrollo infantil temprano, educación y apoyo en acceso a derechos.

 

#ChooseWomen

Mujeres emprendedoras: Lo que debes saber antes de convertirte en una

Vivimos en un país en el que las mujeres han tenido y tienen menos oportunidades. En una región, Latinoamérica, donde los feminicidios, agresiones sexuales en espacios públicos y demás son cotidianos. En un mundo en el que, aún en los mejores escenarios, las mujeres alcanzamos apenas el 25% de los puestos directivos.

Es una realidad. Por triste que nos resulte, lo es.

En contraste, también vivimos en una época en donde las oportunidades de crear y levantar un negocio propio son mayores que nunca. En el que el intercambio de productos y servicios se conjuga con el mayor acceso a herramientas de comunicación y difusión. Vivimos en un mundo que podemos cambiar. Para hacerlo, eso sí, debemos trabajar organizadamente, utilizando toda la información y  los recursos a nuestra disposición.

Por eso, si llevas tiempo pensando en tener tu propio negocio, si hay una idea que quieres desarrollar pero dudas, toma en cuenta estos tres aspectos y ¡Comienza tu carrera!

 

 

Los números nos convierten en una buena apuesta

 

De acuerdo con un estudio publicado por Global Entrepreneurship Monitor y divulgado en nuestro país a través del diario Gestión, las mujeres necesitamos menos dinero para arrancar un negocio. De hecho, el estudio realizado por investigadores de Babson College y Baruch College en 2015, determinó que en los Estados Unidos la cantidad promedio en el caso de las mujeres era de $ 10,000, la mitad de lo que un hombre necesita en el mismo punto de su emprendimiento.

En Perú, el 55% de los negocios creados en el cuarto trimestre de 2016 son conducidos por mujeres, según cifras suministradas por INEI. Esto supone que bien como emprendimientos individuales o como parte de una sociedad, la mujer peruana está apostando por sus proyectos.

Finalmente, nuestro país ocupa el segundo puesto a nivel a América Latina en lo que a emprendimiento femenino se refiere, con 27%, superado sólo por Costa Rica. Más de la mitad de estas emprendedoras se ubican en Lima, seguida en menor medida por Arequipa y La Libertad.

Sin embargo, también es cierto que la taza de fracaso de los emprendimientos femeninos es del 26%. Por ello, una adecuada planificación del negocio, el manejo contable y tributario, además de gestionar acertadamente el aspecto legal, son claves para el éxito.

 

 

Las mujeres tenemos puntos fuertes para dar la pelea

 

La resiliencia, esa capacidad humana para sobreponerse a la adversidad, es considerada con frecuencia como un atributo inherente a quienes toman el camino del emprendimiento. Como ya hemos dicho, el papel que ha tenido la mujer en toda la región y en Perú, la convierte en un ser resiliente. Es decir, la mujer peruana tiene en sí misma la semilla del emprendimiento.

A lo anterior se suma la relación con la incertidumbre y las situaciones de riesgo. Contrario a lo que se suele afirmar, las mujeres que ocupan puestos importantes en la toma de decisiones de las empresas no “le temen al riesgo”. Lo que ocurre, según la afirmación de María Castillo, socia auditora de Grant Thornton, es que se toman el tiempo de considerar completamente el contexto y sus matices.

Resiliencia intrínseca y manejo estratégico del riesgo son herramientas clave para que un proyecto se transforme en un negocio autosustentable. Agreguemos el valor puesto en la empatía para garantizar un proceso de atención al usuario de primer nivel, además de un equipo de trabajo motivado y productivo.

 

 

Tenemos herramientas hechas a nuestra medida

 

Vivimos en un mundo en el que el acceso a la información no siempre es un problema. Hay mucho de lo que conseguimos en la red, separando la paja del trigo con paciencia y meticulosidad, que nos puede resultar de utilidad para la concreción de nuestro negocio.

Pero también hay plataformas específicamente para nosotras, como Mujeres ConnectAmericas, iniciativa que parte del BID, que incluyen cursos gratuitos, webinars, estrategias y métodos para llevar nuestros negocios a buen término.  Incluso Hello Alice, el software de inteligencia artificial diseñado específicamente para ayudar a las emprendedoras en las diferentes necesidades que se les presentan.

 

Es cierto, no ha sido fácil y tal vez no lo será por un par de generaciones más. Pero tenemos los números, las habilidades y las herramientas para dar la batalla, para construir un mundo más equitativo, así como ya lo han comenzado a hacer Mariana Costa con Laboratoria, Mercedes Correa con sus diseños que la han llevado a ser embajadora de la Marca Perú, y muchas más. ¡Anímate, que juntas podemos!

 

 

Si quieres saber más sobre cómo llevar tu idea de negocio a buen término, escríbenos a info@theoffice.pe

Mujer extranjera en el Perú – Derechos y deberes

 

Hasta diciembre de 2016, la mujer representaba el 39 % de los cerca de 100.000 extranjeros residentes en el Perú, de acuerdo a cifras manejadas por la Superintendencia Nacional de Migraciones para ese momento. Al día de hoy, esa cifra ha seguido aumentando y se calcula que el porcentaje femenino lo ha hecho en correspondencia.

Sin embargo, con el aumento de su presencia en el Perú también hay un desconocimiento por parte de la mujer en cuanto a los leyes que la protegen y los deberes y limitaciones que presentan su nuevo hogar. Por ello, la organización Tacones por Perú ha organizado este conversatorio con la abogada Verónica Fernández.

 

Temario

1) Mujer extranjera residente: Derechos y obligaciones, trabajar en Perú, alquiler y compra de vivienda

2)  Cómo asumo mis años viviendo en Perú: Familia, conflictos, dependencia conyugal, derechos y limitaciones con los hijos

Además, algunas integrantes de Tacones por Perú contarán anécdotas sobre sus experiencias en relación con estos temas.

El evento es gratuito para las taconas.